Oncala-Valtajeros es una de las pocas zonas de Soria donde puede apreciarse aún al lobo en libertad. Ha sido designado como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC). Forma parte de la Red Natura 2000 y se extiende por una zona de 7.393,8 hectáreas, comprendiendo parte de los términos municipales de Valloria, Las Aldehuelas, Los Campos, Oncala, El Collado, San Andrés de San Pedro, Valtajeros, Castilfrío de la Sierra, Estepa de San Juan, y Torrearévalo, entre otros.
Hábitats naturales de interés Europeo
Los principales hábitats naturales de interés europeo que se dan en la Sierra de Urbión son:
- Prados secos semi-naturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia). (Parajes con notables orquídeas). (25 %).
- Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica (7 %).
- Bosques de Ilex aquifolium (5 %).
- Prados ibéricos silíceos de Festuca indigesta (5 %).
- Prados alpinos y subalpinos calcáreos (5 %).
- Matorrales arborescentes de Juniperus spp. (4 %).
- Brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica ciliaris y Erica tetralix (2 %).
- Brezales secos europeos (1 %).
- Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga (1 %).
- Megaforbios eutrofos hidrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino (1 %).
- Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis) (1 %).
- «Mires» de transición (1 %).
- Hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque de Ilex y a veces de Taxus (Quercion roboripetraeae o Ilici-Fagenion). (1 %).
- Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia (1 %).
Especies animales y vegetales de interés Europeo
Mamíferos
- Canis Lupus (Lobo).
Descripción
- Brezales. Zonas arbustivas. Maquis y Garriga. Phrygana (37 %).
- Bosques deciduos de hoja ancha (23 %).
- Bosques de coníferas (11 %).
- Bosques mixtos (9 %).
- Pastizales áridos. Estepas (8 %).
- Cultivos extensivos de cereal (incluyendo los que alternan con barbecho). (6 %).
- Áreas cultivadas no boscosas con plantas leñosas (incluyendo huertos, arboledas, viñedo (5 %).
- Otros territorios (incluyendo Ciudades, Pueblos, Carreteras, Vertederos, Minas, Zonas industriales). (1 %).
Otras características
- Al este de la Sierra de Urbión y la Sierra Cebollera, el Sistema Ibérico pierde altitud y conforma una serie de suaves alineaciones montañosas, con predominio de orientación noroeste-sudeste, muy condicionadas por la actividad ganadera que sustentó en la primera mitad del siglo pasado.
- Constituye un paisaje de montaña de amplios horizontes con suaves laderas en el que se alternan altos páramos cubiertos por pastizales y brezales con bosquetes de muy diferente naturaleza: hayedos, robledales, enebrales de Juniperus communis y extensas acebedas.
- Los hayedos se sitúan en las zonas más frescas y umbrosas, a diferencia de los carrascales, que ocupan las solanas. Son abundantes los melojares y los pinares, aunque estos últimos proceden de recientes repoblaciones.
- Como se comentaba anteriormente, destaca la presencia de acebos que, si bien son frecuentes en todo el Sistema Ibérico, es en estas sierras donde aparecen los bosquetes más extensos, destacando la Dehesa de Oncala, o el cercano Acebal de Garagüeta.
- Las sierras están salpicadas por pequeños pueblos prácticamente abandonados.
Calidad e importancia
- Destacan las acebedas (hábitat más representativo del espacio) en masas más o menos densas dispersas entre extensos pastizales.
- De entre los pastizales, cabe destacar por su enorme diversidad, los pastizales acidófilos que se presentan en la Dehesa Boyal del Puerto de Oncala, con gran abundancia de Pulsatilla rubra y Trifolium montanum, así como una gran cantidad de genisteas, donde destaca la rara Cytisus decumbens.
Vulnerabilidad
La principal amenaza de este lugar la constituyen los parques eólicos, con pérdida del valor paisajístico. Además, la reducción del pastoreo esta propiciando la invasión por parte del matorral de hábitats asociados a este tipo de manejo. Finalmente, las repoblaciones forestales también constituyen un problema para la conservación de los pastizales.
Bibliografía: